domingo, 6 de septiembre de 2009

Emprendedurismo en los niveles formales y profecionales de la educacion.

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual


EMPRENDEDURISMO Y LA EDUCACION FORMAL Y PROFESIONAL

La Educación, es el pilar fundamental para combatir la pobreza, la desigualdad y
la criminalidad que se encuentran presentes en cada uno de nuestros paises, es por esto que se requiere invertir cada dia mas en el tema educativo y en la
formación profesional.

Desde este punto conceptual, los gobiernos deben orientar todos sus esferzos
para presentar proyectos y propuestas en beneficio de la actualización del
recurso humano desde sus primeros niveles educativos.

Pero tambien se debe promover una cultura emprendedora en nuestros jovenes
y estumular ese espiritu que cada uno lleva dentro, y pensar que ya no se debe
cultivar el interes del estudio para luego salir a buscar un trabajo, sino que se
debe capacitar y formar para desarrollar una empresa y convertirse en un
empresario.
Los jóvenes por su naturaleza son portadores de entusiasmo, iniciativa e
innovación, ganas de salir adelante, luchan por alcanzar sus metas y orientan
sus esfuerzos hacia el progreso.

Nos sentiríamos recompensados, si finalmente, ellos terminaran de aceptar y
reconocer que en sus manos radica una buena parte del esfuerzo por fortalecer
el tejido empresarial, en fundar empresas competitivas y en la creación de
empleo en nuestros países que tanto lo necesitan.

Pero este concepto de emprendedurismo no aplica solamente a aquellos
perfiles que son capaces de generar empresas nuevas, sino aquellos que son
capaces de aplicar transformaciones en donde estén.

Pero para enfrentar este reto se debe reenfocar las politicas hacia la educación
y la formación profesional, y no preocuparse tanto por la globalización, y superar
sus bajos niveles de competitivdad, ya que al final de la historia pasaran los
años y nos preguntaremos porque no lo atendimos antes.

Cuando la competitividad sólo es tomada desde se acepción comercial o
económica, con una óptica de corto plazo, no es garantía de que a largo plazo se
se tenga un crecimiento real autosustentable, sumado al riesgo que no puedan
comprobarse valores de equidad y de responsabilidad social.

Las investigaciones nos demuestran que los países que se posicionaron
favorablemente en el mercado global, no lo lograron sólo a través de
innovaciones legislativas, en el derecho del trabajo, en la previsión social, en los
sistemas de salud y seguridad laboral, o aplicando ajustes sociales o reduciendo
el costo de su “mano de obra”.

Lo consiguieron tomando a la competitividad como una oportunidad para lograr
un crecimiento real, sustentado tambien por una mejora de sus niveles
educativos. Consecuentemente, han invertido en su capital humano, en
alimentación, vivienda, educación, salud, formación profesional y protección
social, viéndose recompensados por el valor que aporta el factor humano a sus
sistemas de producción, alcanzando niveles de competitividad superiores a los
de otros paises , demostrable por una balanza comercial favorable.

La sociedad se beneficia con el aumento en su productividad y por los ahorros
en los costos que están asociados con un desarrollo infantil mejorado. Los
programas de prevención pueden generar ahorros al reducir la necesidad de
costosos programas de salud curativa, al mejorar la eficiencia de los sistemas
educativos, al reducir las tasas de deserción y repitencia, la incidencia de la
delincuencia juvenil, el abuso de las drogas y el alcohol y otras formas de
conducta social dañinas.

Sin recurrir a la literatura científica, el sentido común sugiere que una persona
que está bien desarrollada física, mental, social y emocionalmente, estará en
una mejor posición de contribuir económicamente a la familia, la comunidad y al
país, que una persona que no lo está. Y en la mayoría de los países del mundo
ésta contribución económica comienza en una edad muy temprana.

Los niveles de calorías que ingirió un niño desde su nacimiento, su salud y los
afectos y cuidados que recibió durante su desarrollo, determinarán sus niveles
de aprendizaje escolar y de competencias profesionales para lograr su auto
sostenimiento laboral y contribuir, con su productividad, al crecimiento
económico del país, o, en su defecto, su exclusión del sistema educativo, del
mundo del trabajo y de la sociedad que integra.
El Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Michel
Hansenne, en su informe a la 79º Conferencia Mundial de 1992
expresó:

“Ningún régimen político y ningún sistema económico puede pretender durar si
no son capaces de atender las necesidades básicas de la población”.
Y una vez atendidas estas necesidades el paso siguiente es Invertir en
educación y formación profesional y atender a las condiciones de trabajo de la
población como requisitos indispensables para la recuperación económica, la
competitividad y la equidad social de un país.
Lo anterior nos lleva a reflexionar que si no existe una politica de atención a
esas necesidades básicas de la población, la productividad y competitividad
quedarán relegadas a segundo plano hasta tanto no se atiendan estos
problemas.

¿Y si esto es así porqué no recordar en Argentina al Dr. Gregorio
Aráoz Alfaro?.

Este profesor emérito de la Facultad de Ciencias Médicas, el 16 de octubre de
1942 dictó una conferencia con el título “El cuidado del Capital Humano”, cuyo
contenido posee una vigencia que asombra, y entre otros conceptos, expresaba:
• “...Como resultado de la experiencia universal, es posible afirmar que la
cantidad, la calidad y la economía de la producción reposan sobre la salud, que
asegura el poder de producir; la educación general y profesional, que desarrolla
la capacidad técnica para producir, y el contexto, que engendra la voluntad de
producir. A conseguir todo eso, a mejorar el capital humano que es de primordial
importancia en la economía nacional, deben dedicarse especialmente nuestros
gobernantes”.

• “La pobreza, la falta de asistencia médica y social y la ignorancia son las
calamidades que detienen el progreso de las poblaciones...”

• “No hay dinero que reditúe más y más rápidamente que el que se emplea en
defender la salud y el bienestar de los hombres y de los pueblos, a condición de
que sea empleado por quienes tengan competencia y celo humanitario”.

Los programas orientados hacia la fuerza de trabajo no deben enfocarse en el
aumento de la productividad exclusivamente, ni de la calidad de los productos,
sino en la satisfacción obtenida en el trabajo, y no en la cantidad y calidad del
trabajo. Si la satisfacción que se encuentra en el trabajo aumenta, la
productividad y la calidad de los productos aumentan generalmente mucho mas
de lo que se podría obtener mediante programas orientados hacia la cantidad y
calidad del trabajo.

Cada dia cobra mas vigencia lo antes señalado, ya que con suma tristeza vemos
como se elevan los niveles de pobreza en nuestras poblaciones, que aunque los
gobiernos destinan recursos para atender este mal parece que resultan
insuficientes ante la elevada demanda por mejorar estos niveles de vida.
Y todo esto definitivamente está afectando a nuestro desarrollo ya que una
persona que no pudo obtener las niveles minimos de calorias recomendadas
para un sano desarrollo, verá muy limitadas sus oportunidades de poder optar
por convertirse en un emprendedor.

Por lo tanto debemos tambien destinar nuestros esfuerzos no solo para mejorar
o aumentar las oportunidades de personas con toda su capacidad intelectual,
de proveerles de una buena educación formal y profesional, y ayudarlos a crear
sus micro empresas, sino para disminiuir los niveles de hambre y desnutrición
que experimentan nuestras naciones.

La mayoría de los políticos y dirigentes del área destacan en sus campañas, o
en sus planes de gobierno, más y mejor educación para todos. A título de
ejemplo vale señalar que el presidente de EE.UU., Bill Clinton, en 1992
expresaba, entre otros, los siguientes compromisos, dignos de reflexión.
“Para forjar un futuro mejor para nuestros hijos debemos colocar al pueblo en el
primer lugar y luchar por lo que los estadounidenses merecen : buenos empleos,
educación de primera línea, servicios médicos de calidad y seguridad en calles y
barrios...”

“Dar al pueblo el primer lugar exige una revolución permanente en la
enseñanza, pues la educación hoy constituye, más que una escala de
oportunidades económicas, un imperativo nacional.”
“Todo alumno empezará la escuela, física y mentalmente preparado para
aprender.

La proporción de alumnos graduados de la escuelas de enseñanza
media debe elevarse del 71% al 90%, que es el índice internacional actual, y los
estudiantes deben ser competentes en ciencias, matemáticas, lengua y
literatura, historia y geografía, al terminar sus estudios de enseñanza media.”
“Zanjaremos la brecha educativa entre los alumnos ricos y pobres, mediante el
aumento de fondos para estudiantes de bajos recursos.”
“Favoreceremos con los mejores incentivos para contratar y conservar a
buenos maestros en especial en las áreas donde escasean, como ciencias y
matemáticas, y en los planteles rurales y aislados.”
“Reuniremos los líderes empresariales, sindicales y de las instituciones
educativas para que desarrollen un Programa Nacional de Enseñanza para
Aprendices.”

“Que ofrezcan a estudiantes no universitarios capacitación en oficios
remunerativos, con la promesa de nuevos empleos cuando se gradúen.”
“Invertiremos en, Programas permanentes de Actualización Laboral, que
exigirán a los patrones dedicar el 1,5% de la nómina salarial a la educación y
capacitación permanente de todos sus trabajadores.”

EL EMPRENDEDURISMO Y LA FALTA DE APOYO.

Una vez lograda la reestructuración del antiguo
INSTITUTO NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL, (INAFORP), AL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION PARA EL Y DESARROLLO HUMANO
(INADEH), en febrero del año 2006, nuestra institución se avocó a la enorme
tarea de capacitar a la mayor cantidad de panameños y panameñas en los
diversos oficios que se están demandando, producto de los grandes
MEGAPROYECTOS, que se estan desarrollando hoy dia en nuestro pais.

Es por eso que se iniciaron grandes inversiones para equipar los talleres con
nuevas y mejores herramientas para el desarrollo de los programas de
formación, asi mismo la rehabilitación de los telleres para adecuarlos a la gran
demanda que se experimentaría durante los proximos años.

Pero tambien se incluye el tema de Emprendedurismo en nuestros programas
de formación, convencidos de que debiamos incentivar y promover la creación
de micro empresas como alternativa laboral y de subsistencia.

Es bien sabido que la empresa privada ni mucho menos el gobierno tienen la
suficiente capacidad para emplear a los miles de jóvenes que salen del sistema
educativo con un diploma debajo del brazo, ansiosos por obtener un empleo, o
mejor dicho, no tienen otra opción, que buscar trabajo para ayudar en el
sustento de sus hogares.

De tal forma que se crean cursos como
GESTIÓN EMPRESARIAL Y AUTO
GESTIÓN EMPRESARIAL, en donde el primero tiene el objetivo de proveerle
al microempresario las herramientas administrativas adecuadas para hacer su
negocio mas exitoso y duradero, y en el segundo, se busca crear y promover el
interes de crear una empresa a traves de una idea de negocio que tenga la
persona y sobre todo que tenga el virus del emprendedor, ya que sino lo tiene ,
de nada vale todo el esfuerzo que se haga para motivar a esta persona a que lo
intente.

A poco mas de un año desde su concepto, organización y desarrollo, hemos
capacitado en el tema empresarial a poco mas de 3,000 personas, y seguimos
promoviendo esta cultura empresarial ya que estamos convencidos de que ese
concepto de capacitarse para trabajar para otro es un modelo que debe
superarse y estamos tratando de cambiarlo en nuestra institución.
Pero a pesar del avance que se tiene en este tema, nos estamos encontrando
con un grave problema, que es el poco apoyo que estan encontrando los
emprendedores de las instituciones bancarias y financieras para obtener un
capital semilla y poder iniciar su idea de negocio.

Si bien se han firmado convenios con algunas instituciones del sector bancario
y financiero no hemos podido ver cristalizado estos convenios en acciones
reales de prestamos a estos emprendedores, sino todo lo contrario, solicitan
garantias muy altas, condiciones y trabas que desalientan de manera
significativa y deprimen a estos emprendedores de manera importante.

Se hace mas que imperativo tomar una decisión importante por nuestras
instituciones, ya sea que podamos lograr que el gobierno consiga crear
incentivos para las empresas que atiendan este micro sector con prestamos,o
bien, que los gobiernos destinen un capital que sea manejado por bancos
estatales, para prestamos, con condiciones mas humanas, pero que tambien
aseguren la recuperacióno de estos dineros para poder seguir prestandolos a
otras personas.

Esto tenemos que hacerlo ya, de lo contrario, llegará el momento de que estas
personas no crean mas en esta concepto, no asistirán más a nuestros cursos y
no podrán salir de la pobreza, con el triste resultado por todos conocidos,
violencia, pandillerismo, drogas, etc.

Si desde la década del ’50 y hasta finales de los 90, los niveles de excelencia del
Japón en calidad, competitividad y crecimiento económico, fueron atribuidos al
espíritu, afán de superación, laboriosidad, y a la calidad de sus Sistemas
Educativos y de Formación Profesional...

¿Por qué hoy el Japón se encuentra tan agresivamente presionado por una
crisis financiera que, si no logra superar, puede desestabilizar los mercados, las
economías regionales y las sociedades del planeta?

Seguramente que no podrá ser atribuible a su sistema educativo o a la falta de
atención a las necesidades básicas de la población, ya que de ser así no
hubiera alcanzado los elevados niveles de desarrollo y bienestar que goza
desde hace decadas, que sustentan los valores, la entrega y competencias
profesionales de sus trabajadores, que siempre fueron, merecidamente,
sobrestimados respecto a los occidentales y, en particular, a los latinos.
Si bien existen y seguirán existiendo diferencias para definir los valores, las
estrategias, los planes y las metodologías de un modelo de Calidad, aplicado a
los sistemas educativos, se manifiestan coincidencias en vincular la estabilidad
de los países con su desarrollo, mantenimiento y mejora de su aparato
productivo, con una justa distribución de su riqueza, con valores de equidad
social, con un sistema judicial creíble, con la Calidad del Sistema educativo y de

Formación Profesional continua y la calidad de vida de sus habitantes.
La educación puede ser, según quien la fundamente, la causa del nivel
alcanzado por los países desarrollados o la culpable de los males que atraviesan
los países en vías de desarrollo, de Latinoamérica o los del Tercer mundo.

CONCLUSIÓN


Como producto de serias investigaciones mucho se ha coincidido, escrito y
hablado, sobre la exigencia, necesidad y anhelo de contar con más y mejor
educación para todos, no obstante, todavia falta mucho camino que recorrer
para llegar a los niveles de educación y de formación profesional alcanzado por
los paises industrializados.

Pero en realidad esto no es mas dificil que contar con voluntad y decisión de
hacer lo que nos corresponde, con una meta clara, que es, elevar la calidad de
la enseñanza a todos los niveles y darle a la población alternativas para que
escojan las que mejor se adapten a sus realidades.
Debemos promover la creación de politicas de estado que sobrevivan al vaivén
electorero y comprometer al estado a crear las condiciones para proveer mas
apoyo a la educación.

Tambien incentivar a los organismos que controlan el capital para que puedan
apoyar a nuestros emprendedores con recursos económicos para el desarrollo e
inicio de nuevos micros negocios.


INADEH
PANAMA

martes, 18 de agosto de 2009

UASD hará consulta popular sobre reforma universitaria.

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual


UASD consultará la sociedad sobre reforma universitaria.



La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizará mañana, a partir de las 9:00 de la mañana, una consulta a la sociedad dominicana sobre el proceso de reforma y transformación que ejecuta esa institución.


El rector de la academia, doctor Franklin García Fermín, informó que la actividad se llevará a cabo en el auditorio Manuel del Cabral, de la biblioteca Pedro Mir, y que están invitadas personalidades que dirigen instituciones en el país y directores de los distintos medios de comunicación social.

García Fermín dijo que la consulta tiene como propósito empoderar a la sociedad y obtener su apoyo en el proceso de transformación que ha iniciado en la universidad y que ha recorrido varias etapas desde la última reforma en el 2001.
Indicó que esperan que cada estamento social participante conozca bien el proceso y exprese sus criterios y recomendaciones.


Agregó que todo el proceso, desde su inicio, se está haciendo con democracia y permitiendo la participación de toda la comunidad universitaria y que ahora, la sociedad tendrá la oportunidad de participar en el mismo, porque la UASD es una parte importante de la misma.

Recordó que el plan puesto en marcha pretende no sólo reformar el Estatuto Orgánico, sino que también incluye cambios de reglamentos, transformaciones de los procesos institucionales, de la cultura imperante y de las prácticas gerenciales y administrativas que se aplican en la institución.

La actividad es organizada por la Comisión Ejecutiva para la Reforma y Transformación Universitaria, CERTU, que tiene como presidente al ex rector de la UASD, doctor Guarocuya Batista del Villar, y como director ejecutivo al ex vicerrector Administrativo, maestro Matero Aquino Febrillet.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Papel de la Educación Superior en el desarrollo de Iberoamerica

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual


EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS


La educación superior constituye en la actualidad una de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro.
La oportunidad que supone la educación en general, y la educación superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, no es ajena a los países iberoamericanos. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias que los países de la región han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.
En esta comunicación se expondrán las tendencias mostradas, en materia de educación superior, por los países de América Latina a lo largo de las últimas décadas, así como algunos datos ilustrativos de la situación actual. Por último, se señalarán los principales retos que en un futuro, ya inmediato, deben comenzar a afrontar las instituciones de educación superior en tanto que máximos exponentes de la formación y de la producción de conocimiento de una sociedad.


Economía y sociedad en América Latina, 1950-1980.

A la hora de analizar la evolución seguida en las últimas décadas por los países de América Latina en lo que a política educativa se refiere, es necesario presentar el contexto político, económico y social en el que se ha llevado a cabo la toma de decisiones sobre una de las políticas que más repercusiones tienen sobre los ámbitos económico, socio-cultural e incluso político de los países.
Al ámbito económico porque la formación se considera una pieza clave para la capacitación de la mano de obra y la elevación de la productividad y competitividad de un país; al social en cuanto a su incidencia sobre la movilidad social y elevación del nivel de vida del conjunto de la sociedad; al político porque en un marco como el Latinoamericano con procesos democráticos en consolidación, la formación es una baza esencial para avanzar, dar a conocer y consolidar los principios que informan el estado de derecho.
En síntesis, el recorrido analiza el patrón de desarrollo prevaleciente en América Latina desde la posguerra mundial, el "aprendizaje doloroso", en palabras de algunos autores, de la década de los ochenta y los desafíos de la democratización durante los noventa.
Tras la Segunda Guerra mundial, el patrón histórico de desarrollo latinoamericano se sustentaba, en gran parte, en la renta procedente de sus recursos naturales, en su endeudamiento externo y en el desequilibrio interno entre ahorro e inversión agravado, por los elevados niveles de inflación. Con el colapso económico de los años 1980, y ante la imposibilidad de hacer uso recurrente del crédito externo, este patrón se agota.

A fines de los años ochenta surgió la denominación de "década perdida" al situarse las principales variables macroeconómicas por debajo de los niveles alcanzados en la década anterior. Esta denominación general requiere ser matizada desde el punto de vista político-institucional, en el sentido que los años ochenta suponen en muchos países de la región la transición, en algunos casos, y la consolidación en otros, de regímenes políticos democráticos o la creación de esquemas de cooperación regional y comercial.

En lo que al ámbito de la educación superior se refiere, cabe destacar el esfuerzo realizado por los países del área en el mantenimiento de este servicio público como se refleja en el sostenimiento de las tasas de matriculación en la educación superior. Este esfuerzo, en un contexto económico adverso, implicó una baja en la calidad en su prestación ya que el gasto público no permitía la contratación de más profesorado y la construcción de nuevas instalaciones o la adecuación de las ya existentes.

El mantenimiento cuantitativo pero no cualitativo agravó sin duda la carencia histórica de recursos humanos adecuadamente formados, que a la larga dificultará la difusión del progreso técnico y la inserción internacional de los países de la región.
A pesar de estas carencias, lo cierto es que entre los años 1950 y 1980 tiene lugar una elevación generalizada del nivel educativo de la población y de las capacidades de investigación científica y tecnológica, salvadas las diferencias existentes entre países. En este período fue la educación postsecundaria y superior la que más se expandió (ésta última multiplicó por seis el número de estudiantes matriculados).

El incremento se debió tanto a la expansión de la demanda social de educación, en parte relacionado con el mayor número de estudiantes egresados de la educación secundaria y, por tanto potencialmente universitarios, junto con la alta prioridad que los planes de desarrollo acostumbraron a asignar al fomento de la educación superior en el contexto de las décadas de los sesenta y setenta. En los años ochenta aunque el ritmo de crecimiento de la matrícula se desaceleró, se mantuvo alrededor del 5 por ciento anual.
A pesar del marco descrito de reducción del gasto público, las cifras ratifican los propósitos de los Estados de mantener la extensión de la educación superior a los niveles conseguidos. Las presiones sociales vienen justificadas por la concepción de la educación como factor clave en la movilidad social.

En un contexto restrictivo como el descrito, las universidades tradicionales no podían cubrir las necesidades de oferta de formación universitaria (oferta de titulaciones) ni absorber el aumento del número de estudiantes. Estos dos factores provocaron la proliferación, a lo largo de toda la década de los ochenta de establecimientos no universitarios orientados sobre todo a las enseñanzas técnicas y a los ciclos cortos.

La presencia de estos centros, en general privados, es especialmente importante en Brasil y Colombia donde representan alrededor del 50 por ciento del total de la matrícula de la enseñanza superior; su orientación profesional se dirige hacia el sector servicios. No obstante, a pesar del aumento de este tipo de centros y de universidades privadas, las universidades públicas continúan concentrando el peso de la matrícula de la educación superior en el conjunto de la región, habiendo aumentado también en número.


La década de los noventa: democratización, nuevas tecnologías y descentralización.

Los años noventa se han caracterizado por la consolidación de los procesos de democratización y la asunción de los nuevos retos que de esta situación se derivan. La mayor apertura de las economías latinoamericanas, con el objetivo de consolidar su posición internacional, requiere una adecuación de las capacidades técnicas de la población y, al mismo tiempo, garantizar que esa inserción internacional sea compatible con los objetivos de equidad interna propios de las sociedades democráticas; en este sentido la educación y la difusión del progreso técnico desempeñan un papel crucial, al poner al alcance los conocimientos necesarios para la transformación de las estructuras productivas y el desarrollo de las capacidades innovadoras de los países.

En abril de 1991 tuvo lugar en Quito la IV Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, integrado por los ministros de Educación de los países de la región. En dicha reunión se aprobó la Declaración de Quito cuya intención es fijar las líneas de transformación que deben regir el futuro del sector educativo.

La nueva etapa tiene que hacer frente a los cambios en la transformación productiva sin perder de vista la equidad social y la democratización política. La declaración contiene seis puntos fundamentales la síntesis de los cuales se recoge a continuación.
La educación debe ser el resultado del consenso nacional con el fin de garantizar el compromiso del conjunto de la sociedad para la formación de sus futuras generaciones y la continuidad de sus políticas y programas orientados a esta finalidad.

La educación debe estar en consonancia con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales para romper el aislamiento de las acciones educativas.
La educación es responsabilidad de todos, por lo cual es preciso desarrollar mecanismos de relación entre los agentes económicos y sociales y las instituciones responsables de la educación a todos sus niveles.

Es necesaria la descentralización, la regionalización y la desconcentración.
Es necesario actualizar los contenidos curriculares.
Ser requiere respaldo internacional en el desarrollo de los programas necesarios para asegurar el desarrollo en los países de América Latina y el Caribe.

Sin duda recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. Por lo tanto, el reto para los países de América Latina y el Caribe para las próximas décadas consiste en crear las condiciones de capacitación, y la incorporación del progreso científico-tecnológico que favorezcan la transformación de las estructuras productivas de la región en un marco de progresiva equidad social.

Además, el contexto internacional es exigente y la educación superior debe hacer frente a la revolución científica y tecnológica que caracteriza la década. Las nuevas tecnologías son ahora de aplicación directa tanto en la esfera de la producción, donde ya lo eran tradicionalmente, como en la distribución y consumo de los productos. Por tanto, y siguiendo las recomendaciones recogidas en el último informe mundial sobre la educación del año 1998, es preciso capacitar a las poblaciones para que sean capaces de hacer un uso adecuado de las mismas.

Por uso adecuado debe entenderse la utilización de las nuevas tecnologías para conseguir una mejora de la situación cultural, social, económica y política de las diferentes sociedades. En ningún caso el tener acceso a las mismas debería suponer un privilegio y constituirse en un elemento más de diferenciación entre grupos sociales en función de su capacitación y acceso a la tecnología más puntera.

En este empeño, los gobiernos deberían dedicar esfuerzos para que la sociedad en su conjunto fuera capaz de asimilar los conceptos y métodos cada vez más cambiantes que se barajan en las sociedades actuales. Por tanto, y de acuerdo con esta postura, no basta con asegurar el acceso a la educación para todos, aunque esto ya constituya por sí solo un fin deseable, sino que además, los conocimientos aprendidos deben corresponder a las necesidades sociales y servir para garantizar el desarrollo político, económico y social de las sociedades democráticas.
Las universidades, como máximo exponente en la formación deben velar por la actualización de conocimientos de la población del territorio al cual prestan el servicio público de la educación superior.

Junto con las nuevas tecnologías, la descentralización es otro de los ejes centrales de las políticas públicas de educación de América Latina. Algunos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile o México han llevado a cabo procesos de este tipo en sectores como la educación y la sanidad con resultados desiguales, en función también de los métodos utilizados y los recursos destinados a tal finalidad. En el caso de Argentina, desde el 1993 la transformación en el ámbito educativo se está llevando a cabo en el marco normativo que conforma la Ley de Transferencia de servicios educativos a las provincias, la Ley Federal de la Educación y la Ley de Educación Superior.

La descentralización se apoya, en primer lugar, en una razón de raíz política como es el intento de acercar el gobierno a los ciudadanos y hacerlos partícipes del proceso de democratización. De hecho, la posibilidad de promover una efectiva participación ciudadana en el ámbito local es, desde el punto de vista político, uno de los argumentos que justifican un traspaso de responsabilidades a los gobiernos regionales y locales.
La segunda razón tiene carácter económico y se fundamenta en el hecho de que en los procesos de reestructuración de un Estado, la descentralización es considerada una forma de incrementar la eficiencia en la provisión de servicios públicos, y sobre todo aquéllos en cuya prestación no existen economías de escala. Refuerzan los argumentos a favor, la mayor flexibilidad en la gestión y el mayor acceso a información sobre las preferencias y necesidades de ámbito local. El resultado es que la prestación descentralizada es mucho más eficiente.
En este proceso resulta fundamental dotar a los niveles de gobierno regional y local de autonomía real y asegurarles la suficiencia financiera necesaria vía transferencia. En todos los casos la distribución ínterterritorial de los recursos deberá realizarse respetando el principio de equidad.
La Universidad y su entorno más inmediato.
En el punto anterior se trataba el tema de la descentralización como la posibilidad de que la prestación de determinados servicios públicos, entre los que se hallaba la educación, puedan ser prestados desde un nivel de gobierno más cercano al ciudadano, como puede ser el gobierno regional o el local.
De esta manera los poderes públicos locales o regionales se convierten en uno más de los agentes con los que la universidad interacciona, como ocurre con los agentes privados (empresas). Las relaciones que se establecen no tienen por qué ser estrictamente económicas sino que las posibilidades son muy amplias y de gran interés tanto para las universidades como para el conjunto del territorio. El objetivo es asegurar el desarrollo del territorio en el cual estos agentes de naturaleza diversa se encuentran ubicados.

Las externalidades positivas que se derivan de la ubicación de uno o varios centros universitarios en un espacio determinado pueden llegar a modificar un espacio urbano en el caso que se instale en una ciudad, o el entorno inmediato de la población elegida. En torno a la universidad se generan una serie de servicios (comedores, bancos, transportes, vivienda, librerías) a los que hay que unir los servicios que la propia universidad presta al entorno en el que se instala (biblioteca, espacio público, exposiciones, jardines, conciertos, teatro).

Existe, por tanto, una interacción entre universidad y territorio, cuyo resultado final es un beneficio para el conjunto de la sociedad. La instalación de un determinado centro universitario por su carácter intrínseco no suele implicar perjuicios en su instalación como serían los problemas más frecuentes asociados a la instalación de un centro de producción (ruido, polución, zonas de carga y descarga) o el carácter impersonal de las instalaciones destinadas a servicios con el valor añadido de que además, en este caso su finalidad es prestar un servicio público.
La comprensión de estas interacciones señaladas, requiere una mayor explicación sobre las diferentes tipologías de relaciones existentes. Por una parte, como ya se indicaba anteriormente, está la que se establece entre universidades y los responsables del desarrollo regional para quienes la universidad es una baza importante que hay que explotar en beneficio del desarrollo de la región en tanto que fuente de empleo directo y de perfeccionamiento de la mano de obra de los otros sectores de actividad.

Es también el lugar donde se lleva a cabo la producción científica y tecnológica y se establecen relaciones internacionales; además es un usuario que amenaza escasamente el espacio urbano y, por el contrario, contribuye a su vitalidad sociocultural y a la educación permanente de sus habitantes.

Desde el punto de vista de los organismos implicados en el desarrollo, su trabajo consiste en movilizar a la universidad para que ésta tome parte en los proyectos a favor del crecimiento regional.

En lo que se refiere a los intereses que en la universidad tienen las empresas industriales y comerciales, para éstas el atractivo consiste en aprovechar las conexiones internacionales que la universidad tiene establecidas por la naturaleza propia de sus funciones docente e investigadora.
Por su parte la universidad también tiene motivaciones propias a la hora de elegir sus enclaves; sus objetivos se orientan cada vez más hacia el ámbito local para encontrar nuevos estudiantes, contratos de investigación y captar socios comanditarios para sus proyectos de expansión.
Dados los problemas de financiación a los que se enfrentan actualmente las universidades públicas, la convergencia de intereses de los diferentes agentes públicos y privados que acabamos de analizar, es sin duda un elemento de reflexión a la hora de hacerlos partícipes, en su justa medida, del mantenimiento del servicio público de la educación superior y más teniendo en cuenta los recursos cada vez más crecientes que necesitan estas instituciones para poder mantenerse al nivel puntero que el conjunto de la sociedad les exige y al que además contribuye económicamente.

Algunas de las actividades más comúnmente realizadas en conjunto por universidades y entidades locales son el acceso a las instalaciones universitarias, la prestación de servicios a la colectividad y el soporte a los organismos locales así como la contribución a la vida cultural de la región. En general las universidades con más tradición, por el tipo de ubicación y las características de los edificios históricos que suelen albergarlas, están mejor equipadas para la prestación de servicios culturales como teatros, museos, galerías de arte, conciertos.
Otro campo de interacción muy importante es el de los servicios sanitarios. En general todas las facultades de medicina han estado presentes en las universidades desde el momento de su fundación, con lo cual mantienen estrechos vínculos con la administración y con los servicios de la sanidad pública.

Las bibliotecas, pistas deportivas, salas de concierto, edificios históricos y museos, los campus, los parques y los jardines de la universidad representan sin duda fuentes de ocio para la comunidad. Para ello, por supuesto, desde la institución universitaria deben ponerse en práctica las políticas de acceso a sus instalaciones, dar a conocer a la colectividad los múltiples servicios que y transmitir el atractivo que ello tiene.
De esta manera, algunas de las facilidades son el acceso gratuito a las bibliotecas, el acceso a sus instalaciones deportivas fijando en todo caso, un precio público; dar a conocer las actividades lúdicas y culturales y orientarlas a colectivos específicos, apertura de sus espacios como jardines y parques.

También cabe pensar en fórmulas como poner a disposición de los servicios locales o regionales algunas de las instalaciones enumeradas con el fin de hacerlas más rentables (acoger conferencias, congresos o encuentros de ámbito local o regional). De esta manera, la Universidad y sus instalaciones son percibidas por la comunidad a la cual pertenecen como parte integrante del conjunto de servicios de que disponen sus habitantes.
En definitiva, se trata de ofrecer un centro suplementario a la vida cultural y profesional de su región y contribuir así a su desarrollo.

La calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina.

En los últimos tiempos y siguiendo los modelos vigentes actualmente en las economías más desarrolladas, existe un interés generalizado por la evaluación y la medida de la calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina. Un ejemplo de ello es la Recomendación adoptada por los ministros de Educación de América Latina y Caribe en la conferencia que celebraron en Jamaica en 1996 para llevar a cabo la evaluación y la medición de la calidad para asumir la responsabilidad de los resultados de la educación. Este proceso debe basarse en cinco principios que se sintetizan a continuación.


  1. Aplicar criterios y procedimientos que permitan evaluar no sólo los resultados sino también los procesos que siguen los estudiantes para desarrollar los diferentes tipos de competencias.

  2. Llevar a cabo mediciones nacionales para determinar el nivel de competencias alcanzadas por los estudiantes.
    Desarrollar mediciones comparativas en distintos niveles estableciendo mecanismos de análisis regionales de los resultados.

  3. Establecer sistemas de indicadores para la evaluación del rendimiento tanto de los estudiantes como de la institución universitaria en su conjunto.
    Generar modalidades para mejorar el uso de la información; adoptar fórmulas de comunicación de los resultados de las mediciones efectuadas.


Conclusiones.

La expansión educativa de los años ochenta presenta en América Latina algunas debilidades importantes a causa de los motivos que impulsaron su desarrollo más cercano a los deseos y presiones sociales que al análisis de necesidades presentes y futuras del conjunto de la sociedad.
En primer lugar, debe señalarse el hecho de que las capas medias y altas han sido las mayores beneficiarias de la educación superior (Cuadro 3), con lo cual se rompe el principio de equidad que debe presidir la prestación del servicio público de la educación superior.
Otra de las debilidades ha sido no haber logrado afianzar la presencia de las mujeres en todos los países, aunque a nivel agregado los logros hayan sido notables. Los países donde la integración es más insuficiente son Bolivia, Guatemala, Perú y aún en menor medida, Ecuador y Panamá.

La distribución de las mujeres según áreas de estudio no ha evolucionado demasiado, fenómeno en este caso comparable a algunos países desarrollados en los que los que aún puede hablarse de carreras netamente femeninas como las del área de Educación y Enfermería y otras puramente masculinas que suelen ser las tecnológicas y científicas. Esta especialización condiciona posteriormente el acceso al mercado de trabajo y los ingresos percibidos.

Otro factor importante a tener en cuenta a la hora de analizar el futuro de la educación superior en los países de América Latina es sin duda la evolución demográfica. En los países que se encuentran en la etapa de transición demográfica más avanzada tales como Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Panamá y Uruguay, la población menor de 24 años representa menos del 50 por ciento de la población total mientras que los que se encuentran en plena transición o en una fase muy incipiente, caso de Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua este segmento de población supone entre el 50 y el 60 por ciento. Por lo tanto, la presión demográfica sobre la planificación educativa a todos los niveles en los diferentes países deberá ser tenida en cuenta a la hora de realizar previsiones.

Del análisis de todos estos elementos podemos concluir que las capacidades existentes de formación de recursos humanos en América Latina siguen siendo precarias y notoriamente insuficientes para afrontar los desafíos que plantea la inserción internacional. El aumento cuantitativo del número de estudiantes se ha producido sin demasiada inversión y además ha tenido un impacto poco equitativo ya que, como hemos visto, benefició en mayor medida a los hijos de los grupos de ingresos medios y altos. Además la educación impartida no ha tenido en cuenta, de manera prioritaria, los requerimientos de la sociedad.
Por su parte la investigación, otra de las funciones básicas de las universidades, ha estado muy concentrada en algunas universidades, desvinculada del aparato productivo y muy apartada del contexto internacional de ciencia y tecnología.

Las diferencias que han surgido a lo largo de estos años en cada país a consecuencia de su forma de abordar las políticas educativas han ido configurando unos modelos diferentes en cada país. Por tanto, no se puede hablar de una universidad latinoamericana; el esquema universitario vigente en la región es absolutamente heterogéneo como ocurre en otros entornos internacionales, por ejemplo Europa.

Cabe pensar que en un futuro el proceso de globalización se extenderá también a las universidades en el sentido que los países además de con sus universidades nacionales contarán con la implantación de centros pertenecientes a universidades de fuera de la región o país que por su prestigio y capacidad de oferta han conseguido instalarse en un determinado territorio.

viernes, 24 de julio de 2009

Por una Constitucion de todos

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual


Al empezar el proyecto de reforma constitucional en el congreso los dominicanos esperaban una constitución democrática, así también decían los distinguidos asambleístas que seria, pero vemos como en el transcurso de la reforma, la misma se vuelve una constitución excluyente y se contradice con lo que ella misma prevé en el articulo 29 sobre el derecho de igualdad, cito “Todas las personas nacen iguales ante la ley, gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de género, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal” por consiguiente no se le puede dar el privilegio a una religión en especial para que solamente ella y ninguna otra este facultada para realizar el matrimonio, ya que constituye una exclusión a las demás religiones que orbitan en la sociedad dominicana, las cuales desean contraer nupcias dentro de su ideología religiosa.

En este tema algunos asambleístas han tomado como excusa de que no aceptan el matrimonio en las demás iglesias por razón de que no están bien organizadas y eso crearía un desorden en los registros. Es una excusa mal fundada porque las iglesias evangélicas están organizadas por ministerios, y esos ministerios corresponden a una corriente evangélica diferente, así como la católica y otras religiones más, ya que tienen como finalidad profesar a tavés del evangelio la palabra de Dios y la fe cristiana.

Los asambleístas deben reflexionar sobre el caso y modificar dicho artículo en segunda lectura si quieren que los dominicanos tengan una constitución democrática que garantice igualdad para todos, sin temer a las presiones internacionales por parte del vaticano y su representante en el país, independientemente de que se tenga un acuerdo con el vaticano no se puede ajustar un articulo de nuestra carta sustantiva a un sector mientras desfavorece a otros, lo que se busca es la igualdad de derechos para todos los dominicanos, por eso hay que poner el bienestar y la constitución de un estado por encima de un tratado internacional.

Solo así se hace patria.

jueves, 9 de julio de 2009

Datos Biograficos del Rey del Pop Michael Jackson

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual



Gary, EE UU, 1958 - Los Ángeles, 2009) Cantante estadounidense de pop, máxima estrella del pop de los años ochenta y noventa. Excelente bailarín, dotado de un atractivo indudable para sus incontables seguidores en todo el mundo, Michael Jackon demostró también un talento especial para los negocios relacionados con el mundo de la música y el espectáculo. Su vida privada fue constante fuente de noticias -no siempre positivas- reflejadas con profusión de titulares por las revistas y demás publicaciones de información general.

Hermano de la también estrella del pop Janet Jackson y de la cantante LaToyah, Michael Jackson fue durante varios años el cantante principal de los Jackson Five, grupo familiar del que, en uno u otro momento, formaron parte todos los hijos varones de la familia Jackson.
Michael Jackson comenzó su carrera en solitario en 1971, con Got To Be There, su primer trabajo; llegó en 1972 al Top 10 británico y al número uno en su país, esto último con el single Ben. Editó un par de álbumes más hasta 1975, aunque su verdadera consagración como estrella se produjo después de intervenir en la película musical El Mago de Oz. Aunque la película no fue un gran éxito de taquilla, su director musical, Quincy Jones, fue el artífice que impulsó la carrera de Michael hasta cotas nunca vistas.
La importancia del respaldo de Quincy Jones se puso en evidencia con los resultados del álbum Off The Wall, de 1979, que daría al nuevo ídolo del Pop la nada despreciable cantidad de cinco singles de éxito consecutivos, con temas como Rock with you o Don´t stop (till you get enough).
Estos resultados son sólo el anticipo de lo que vendría después en la carrera de Michael, puesto que su siguiente álbum, Thriller (1982), resultó ser el álbum más vendido de la historia de la música, con seis de sus nueve temas aupados como sencillos en las listas tanto americanas como británicas. En Inglaterra lograría aún más fama con dos temas cantados con Paul McCartney, The girl is mine, en 1982, y Say Say Say, en 1983.

Poco antes Michael Jackson había participado en la gira final de los Jacksons en 1985, esponsorizada ya por una importante compañía de refrescos, para regresar después con un nuevo álbum, Bad (1987), de casi idéntico éxito comercial que su anterior disco. Publicó en 1988 su autobiografía, que fue acompañada de un film protagonizado por la estrella.
Ya en los años noventa, se edita Dangerous, en 1991, junto con una gran gira internacional, como en anteriores ocasiones. Pero poco después estalla un escándalo por supuestas inclinaciones pederastas, que lo llevan a la suspensión de algunos conciertos y a un retiro del que sólo sale para anunciar su matrimonio con Lisa Marie Presley, hija de Elvis Presley, unión que duraría hasta principios de 1996.

En noviembre de este mismo año, Michael Jackson volvió a contraer matrimonio con Debbie Rowe, una enfermera a la que había conocido quince años atrás, y con la que tuvo un hijo. Antes, a mediados de junio de 1995, Michael editó su doble CD History, recopilación de sus grandes éxitos más algunas canciones inéditas, con una campaña publicitaria sin precedentes. En agosto, el ídolo participó en una sesión de Internet, respondiendo, por espacio de una hora, a las preguntas de todos aquellos que tuvieron la posibilidad de acceder a él a través del servicio.

Después de seis años de silencio, el sello discográfico Sony Music anunció para el otoño de 2001 el lanzamiento mundial de Invencible, el nuevo trabajo del autoproclamado rey del pop. Dos años después, Michael Jackson volvió a protagonizar un escandaloso episodio mediático, cuando la policía de Santa Bárbara emitió una orden de busca y captura contra el cantante por un presunto delito de abusos sexuales a menores. Michael Jackson se entregó a las autoridades el 20 de noviembre de 2003 y, pese a la gravedad de los cargos, quedó en libertad provisional después de pagar una fianza de tres millones de dólares. Pero su calvario no terminó ahí, pues en la primavera de 2004 volvió a ser acusado formalmente de abuso de menores, por lo que tuvo que volver de nuevo a los tribunales.

Una imagen maltrecha, penurias económicas y problemas de salud marcarían sus últimos años. Las dificultades económicas provocaron la clausura de la residencia del cantante, el famoso Rancho Neverland (de Nunca Jamás, como la isla de Peter Pan en que los niños no crecían), que contenía un zoológico y un parque de atracciones. Para eludir la presión mediática, Jackson se trasladó a Bahréin, invitado por el príncipe de este pequeño país del Golfo Pérsico. Trató de rehacer su carrera y de solventar sus problemas económicos lanzando nuevos álbumes recopilatorios y preparando su regreso a los escenarios. Finalmente, en marzo de 2009 anunció una gira de conciertos que había de iniciarse en Londres en julio del mismo año. Su inesperada muerte de un ataque el corazón, pocas semanas antes del comienzo de la gira, causó gran conmoción en todo el mundo.

UNESCO aprueba la creacion del "Premio Juan Bosch a la investigacion en Ciencias Sociales"

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual


Año del Centenario del Prof. Juan Bosch.



El 27 de abril 2009, la 181º Sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprobó la creación de un “Premio Juan Bosch para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe”. Este Premio fue propuesto a la UNESCO a iniciativa de la Delegación de la República Dominicana ante la UNESCO y contó con el apoyo de todos los países de América Latina y el Caribe (GRULAC), y muy particularmente de las Delegaciones de Cuba, Venezuela y Costa Rica, países donde el Profesor Juan Bosch vivió exiliado y que han estado históricamente ligados a la experiencia democrática dominicana.


Este Premio recompensará cada dos años la mejor tesis de investigación en Ciencias Sociales que contribuya de manera excepcional a mejorar el conocimiento y la comprensión sobre las problemáticas cruciales de la sociedad contemporánea, y a reforzar el aporte de las Ciencias Sociales en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales. De esta forma, este Premio constituirá una motivación a la juventud de la región y favorecerá el intercambio intelectual y el dialogo entre América Latina y el Caribe.


La Embajadora de la República Dominicana ante la UNESCO, Dra. Laura Faxas, resaltó la vida ejemplar del Profesor Juan Bosch, quien mediante su obra literaria, sociológica e histórica realizó un aporte valioso al estudio de los procesos sociales y políticos de la República Dominicana y de la Región de América Latina y del Caribe.
De igual manera, la Embajadora Faxas presentó al Profesor Juan Bosch en su calidad de escritor, político, analista social y gran luchador por los valores democráticos y la cultura de paz en Latinoamérica y el Caribe. Su relevante aporte a las letras, en la narrativa, en la novela y el ensayo que lo convierten en maestro de escritores, cuentistas, novelistas, ensayistas, periodistas e historiadores, entre los cuales se distinguen algunas de las más sobresalientes figuras de América Latina y el Caribe. Resaltó su conducta patriótica, cívica, honesta, valiente y militante, como gobernante y líder, lo avalan como símbolo de la dignidad nacional, siendo un gran orgullo para nuestros pueblos y un ejemplo a seguir para las generaciones presentes y futuras.


Luego de la presentación del Premio, el Pleno de los países participantes en la 181ª. Sesión del Consejo Ejecutivo recalcó la importancia de este premio en el área de las Ciencias Sociales y elejemplo del profesor Juan Bosch para la juventud. Por su parte, los países del GRULAC y miembros del Consejo Ejecutivo --Argentina, Cuba, Chile, México, Brasil, El Salvador, Colombia y San Vicente y las Granadinas-- manifestaron su apoyo sin reservas, felicitando y agradeciendo al gobierno de la República Dominicana por esta iniciativa. De igual manera, países como la India,Francia, España, Argelia, Lituania y Tanzania, también expresaron su solidaridad con la República Dominicana y abordaron la pertinencia de este Premio que viene a reforzar el pensamiento crítico en la región sobre problemas contemporáneos.

domingo, 14 de junio de 2009

Año del centenario de Juan Bosch

Este artículo sube cortesía de la dirección de Vanguardia Virtual


Conferencia sobre ¨La Vida y Obra del Prof. Juan Bosch¨


Con motivo al centenario del natalicio del Prof. Juan Bosch la Vicerrectoria de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Comité organizador del centenario de Juan Bosch del Centro de Competitividad Empresarial organizaran una conferencia sobre ¨La Vida y Obra de un hombre ejemplar¨ llamado Juan Bosch, el cual fue a lo largo de su vida un personaje multifacético, siendo formador, escritor y político.

Lo que se busca con esta conferencia es que las personas, especialmente los jóvenes perciban la figura de Juan Bosch como un ser humano normal con sentimientos, que padeció muchas vicisitudes y aun así pudo ser un ente productivo desde el punto de vista personal, propiciador de cambios importantes en beneficio de su nación, acciones como las que ejecutó Juan Bosch a favor de su país son dignas de que la generación actual imite para poder lograr un cambio social efectivo.

Dicha actividad tendrá lugar miércoles 15 de julio 2009 a las 5:00 PM en el Auditorio Manuel del Cabral, Biblioteca Pedro Mir en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, estará a cargo del Lic. Rubén Bichara, la misma es abierta al público.


¡Nuestra sociedad implora que nazca un Bosch en cada uno de nosotros!